Una de las estrategias utilizadas por el Estado colombiano a través de sus instituciones, para lavar su imagen ante la ciudadanía, es hacer creer que ha asignado el suficiente presupuesto para llevar a cabo determinadas acciones en favor de los ciudadanos, pero en el desarrollo de estas pone cualquier cantidad de trabas para eludir la gran verdad…”La asignación presupuestaria es irrisoria”; cuando no es que, mediante “marañas institucionales” elude aportar lo prometido.
En el caso que trataremos en este artículo bajo el titular: “Proyectos presentados por Organizaciones, se aprobaron a dedo?, Colombia Nos Une responde.”, podría presentarse esa situación, pero si fue así, creemos que se opacó con las supuestas irregularidades detectadas, e inquietudes divulgadas públicamente por algunos sectores de la población emigrante colombiana en el exterior, y que ha dado para pensar que tales proyectos se adjudicaron con cierto favorecimiento u amiguitis.
¿Es responsable Yolanda Villavicencio, Coordinadora de Colombia Nos Une?
Esas inquietudes están dando a pensar que no fue cuestión presupuestaria, sino culpa del manejo dado por parte del ente que comanda estos programas, como es el Grupo Interno de Cancillería “Colombia Nos Une”, bajo la dirección actual, y desde hace DOS (2) AÑOS, de la Sra. Yolanda Villavicencio Mapy, reconocida internacionalmente por ser la fundadora y “propietaria absoluta” de la Organización Sin Ánimo de Lucro “AESCO”, y líder en la ciudad de Madrid – España, en la pasada campaña electoral (2022), del hoy Presidente Gustavo Petro. Por algo se entiende que esté en un cargo de esos.
Antes de comenzar con la historia de autos, es importante recordar que “AESCO”, de “propiedad” de Yolanda Villavicencio Mapy, amenazó públicamente a los Medios de comunicación que hemos venido difundiendo noticias acerca de ciertas contrataciones realizadas en Consulados, con el beneplácito de “Colombia Nos Une”. donde se ha visto la participación pagada de integrantes de esa “ONG”, y que pueden ver aquí.
El 02 de octubre de 2024, informábamos a la ciudadanía que “El 80.4% de proyectos presentados por Asociaciones de Colombianos en el exterior fueron negados”, y en ese artículo hacíamos varios interrogantes sobre los motivos por los cuales solo se aprobó el 19.6% de esos proyectos, y hoy, con respuestas oficiales, se aclaran muchas dudas sobre el tema. Veamos:
En aras de conocer la versión oficial, como normalmente hacemos en COLEXRET, desde el 16 de julio de 2024 hemos enviado cuestionarios a la dirección de “Colombia Nos Une”, con algunos interrogantes, recibiendo, en la mayoría de los casos, “superficiales” respuestas, principalmente mediante los radicados S-GCNU-24-006145 del 28 de agosto; y S-GCNU- 24- 009548 del 21 de noviembre de 2024, las que a continuación transcribiremos en primera parte, pues dado lo extenso del tema tendremos que dividirlo en dos artículos.
Cuestionario respondido por Colombia Nos Une.
Aquí la primera parte del planeamiento elevado a Colombia Nos Une, y sus respuestas:
COLEXRET: “Presentados por ciudadanos u Organizaciones, a través de los Consulados, cuántos, y cuáles proyectos se han gestionado y/o aprobado durante los años 2022, 2023, y lo corrido del 2024, por parte del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, o cualquier otra dependencia de ese Ministerio?
Favor detallar: a). Consulado. b). Fecha y Organización(es) o persona(s) que presentaron el proyecto ante el Consulado. c). Fecha en que el proyecto fue recibido por Cancillería. d). Fecha de aprobación presupuestaria con su respectivo documento. e). Fecha aprobación del proyecto con su respectiva Resolución. f). Fecha inicial y final para la ejecución del proyecto. g). Localidades donde se desarrolla el proyecto. h). Objetivo del proyecto. i). Cuantía total. j). Personas a beneficiar.
Favor adjuntar copia de los documentos que corroboren la información que se sirvan suministrar en este punto, (Proyectos, Resoluciones, Directivas, etc.)
De esos Proyecto presentados, cuántos y cuáles han sido negados y sus motivos?”
Adicionalmente, sobre el mismo tema preguntamos:
“Presentados directamente por ciudadanos u Organizaciones a “Colombia Nos Une – Cancillería”, cuántos y cuáles proyectos se han gestionado y/o aprobado durante los años 2022, 2023, y lo corrido del 2024, por parte de ese Grupo de Trabajo, o cualquier otra dependencia de ese Ministerio?
Favor detallar: a). Fecha y Organización(es) o persona(s) que presentaron el proyecto ante esa
Dependencia. b). Fecha de aprobación presupuestaria con su respectivo documento. c). Fecha aprobación del proyecto con su respectiva Resolución. d). Fecha inicial y final para la ejecución del proyecto. e). Localidades donde se ejecuta el proyecto. f). Objetivo del proyecto. g). Cuantía total. h). Personas a beneficiar.
Favor adjuntar copia de los documentos que corroboren la información que se sirvan suministrar en este punto, (Proyectos, Resoluciones, Directivas, etc.) De esos Proyecto presentados, cuántos y cuáles han sido negados y sus motivos?”
Colombia Nos Une – Cancillería: “Respecto a las dos primeras preguntas, nos permitimos responder que, de conformidad con el Memorando I-GCNU-24-009292 del 30 de mayo de 2024, se establecieron los lineamientos para la presentación de Proyectos solicitados por las asociaciones de colombianos en el exterior, y es a partir de esa fecha que se viabiliza la relación de propuestas por parte de las asociaciones de colombianos legalmente constituidas para ser ejecutadas a cargo del proyecto de inversión “Fortalecimiento del desarrollo de iniciativas institucionales para la colombianidad en el exterior y sus familias”.
Con base en lo anteriormente expuesto, los proyectos presentados por ciudadanos u Organizaciones, amparados en Asociaciones legalmente constituidas se adjuntan en el anexo con el nombre proyectos presentados. (Ver aquí).
Es de aclarar que la mencionada convocatoria cerró el día 15 de agosto de 2024 a las 23:59H. (Hora Colombia)”.
O.B.S.: Tal y como lo pueden ver aquí, en el informe que nos adjuntó “Colombia Nos Une”, escasamente se limita a suministrar información sobre proyectos presentados entre el 03 de junio, al 16 de agosto de 2024, mas no reporta los presentados en años anteriores (2022 y 2023), cuando fue lo que le solicitamos.
Aparte de ello, no resuelve tampoco los demás interrogantes que le planteamos en los dos puntos descritos anteriormente. Es decir, que sigue ocultando información, y la que suministra lo hace a medias.
Precisamente ayer volvimos a oficiar a esa entidad dando un plazo perentorio para que nos responda a ciertos interrogantes que ha dejado de contestar, o lo ha hecho como se le ha dado la gana, más no como lo ordena la Ley 1755 de 2015, y la innumerable jurisprudencia emanada de nuestras Altas Cortes y Tribunales, so pena de tener que acudir por 39a. vez a la justicia a través de una Acción de tutela, algo que sabemos incomoda en sobremanera a esa Institución, pero es que no nos deja otra alternativa.
COLEXRET: Una vez aprobados, quién y cómo se vigila el cumplimiento de esos proyectos, es decir, que se desarrollen tal y como fueron presentados y aprobados?.
Colombia Nos Une – Cancillería: “Conforme a lo establecido en el literal d, numeral 8.2.1, del procedimiento DP-PT (v. 14), se establece que la supervisión de los proyectos presentados por las asociaciones, estará a cargo del respectivo Consulado. (Se adjunto procedimiento DP-PT-054) – (Visible aquí).
d. La propuesta de proyecto se presentará en el formato DP-FO-167 Ficha de Proyecto Plan Comunidad y para su aprobación se realizará el mismo procedimiento que se adelanta para todos los proyectos que se desarrollan en el eje de comunidad del GIT de Colombia Nos Une sometido a aprobación del Comité Técnico de Proyectos. Los plazos y términos de referencia específicos (forma de pago) se publicarán con cada convocatoria y la presentación se hará en cada una de las circunscripciones, las cuales al finalizar el plazo enviarán la relación de proyectos presentados junto al fichero de cada uno de ellos para su valoración. La probación de estos será notificada mediante resolución y la supervisión de los proyectos se realizará por el consulado respectivo”.
O.B.S. Colexret: Según la respuesta, es cada Consulado quien debe responder porque se desarrolle, ejecute, e invierta bien el presupuesto asignado para esos proyectos, o sea que salga bien o mal, será el encargado consular quien deba rendir cuentas de ello, no solo ante la Cancillería colombiana, sino a los ciudadanos, principalmente residentes en su Circunscripción. Lo hacen con éstos últimos?
COLEXRET: “¿Cuál es el procedimiento para el desembolso del dinero por el costo de cada proyecto, y cómo llega a las manos de quienes lo presentaron?”.
Colombia Nos Une – Cancillería: “La aprobación de los proyectos se notifica mediante resolución y los recursos llegan a la cuenta del respectivo consulado, siendo este el encargado de fijar los plazos y desembolsar los pagos a la asociación, previo acuerdo de presentación de evidencias”.
COLEXRET: “Solicito se me envíe copia de cada uno de los informes finales presentados por quienes desarrollaron y/o ejecutaron los proyectos de que trata esta petición”.
Colombia Nos Une – Cancillería: “Se adjunta repositorio de los informes ejecutivos de actividad, en donde se denota el desarrollo de las acciones implementadas. Es importante resaltar que, algunos proyectos aún se encuentran en ejecución, motivo por el cual no se cuenta con el insumo requerido, la información la encontrará en el siguiente enlace…”
O.B.S. Colexret: En el enlace al que nos envió la Cancillería, donde supuestamente estaría la respuesta del interrogante planteado, después de pasar por un engorroso procedimiento, nos aparece que “Pág. no se encuentra disponible”.
Por ese motivo, volvimos a oficiar a esa entidad, para que respondiera con exactitud y directamente. Una vez recibamos respuesta la daremos a conocer por este medio.
Sigue pareciendo muy extraño el secretismo para suministrar esos informes, pues es ahí donde podremos apreciar, al exponerlo públicamente, si realmente determinados proyectos fueron realizados conforme al planteamiento presentado, o hubo alteraciones y/o demás para su ejecución.
Así tengamos que acudir a la justicia, pero esos informes deben darse a conocer a los ciudadanos, para que ejerzan control sobre los mismos, pues son estos, quienes con mayor conocimiento de causa pueden asegurar, o no, que lo que se prometió llevar a cabo en esos proyectos, sí se cumplió.
- Por qué se otorgan subvenciones a entidades privadas como son las ONG´S.?
- Bajo qué procedimiento, anterior a febrero de 2022, se asignaban subvenciones para proyectos a Organizaciones de colombianos en el exterior?
- Proyectos millonarios aprobados; con mucha extrañeza, uno llamado “Casa Colombia” en Barcelona, y que al parecer ha tenido serios problemas con el Consulado colombiano en esa ciudad.
- Proyectos aprobados a dedo, por complacencia, por conveniencia político/electoral, amiguitis, o con verdadera honestidad y humanidad?
Las respuestas y continuación de esta historia ingresando aquí.
Comentarios