Habiendo despertado sorpresa, interés, dudas e interrogantes, incluso incredulidad, dentro de la ciudadanía, principalmente la colombiana residenciada fuera de nuestro país, la ambiciosa propuesta que desde comienzos del presente año, lancé para la creación de una “Ley General de Migración Colombiana”, y que pueden ver aquí, como bastión o eje principal de mi posible candidatura a la Cámara por los colombianos en el exterior, considero importante y necesario iniciar un proceso pedagógico donde de a conocer a los ciudadanos e Instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, más detalles al respecto:
Ley General de Migración Colombiana para migrantes, hecha por migrantes.
Lo primero es, ¿Por qué una “Ley General de Migración Colombiana para migrantes hecha por migrantes”?
Si se llegará hacer un análisis al historial que ha dado lugar a la elaboración y presentación de Proyectos de Ley sobre Temática Migratoria Colombiana, especialmente relacionados con los colombianos en el exterior, aprobados en el Congreso de nuestro país, (Ley 1465/2011, 2136/2021 y la Ley retorno 1565/2012), podríamos apreciar que la inmensa mayoría de ellos fueron elaborados por unos pocos Congresistas.
Aunque debo reconocer que en el caso de la actual Ley 2136 de 2021, buena parte de su contenido salió de las propuestas que he venido presentando desde el año 2014 a la Cancillería colombiana y otras instituciones del Estado, entre ellas, a las Comisiones de Cámara y Senado de nuestro Congreso.
Incluyendo esas tres leyes aprobadas, pero haciendo especial referencia a los 5 o 7 proyectos que sobre el tema se han elaborado y presentado en los últimos 30 años, pero retirados o archivados por diferentes razones, podríamos seguir diciendo que las leyes expedidas para los migrantes, no ha tenido la participación real y directa de los migrantes, pues su elaboración ha estado a cargo de algunos pocos Congresistas (Representantes y/o Senadores), o en cada caso, por unos pocos funcionarios de determinadas entidades, principalmente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Personajes que si bien han tenido buena voluntad, desconocían a fondo los temas por los cuales, los colombianos en el exterior, integrantes de más del 80% del tema migratorio colombiano, reclaman desde hace muchos años.
El desconocimiento casi total de esos autores en la materia, es lo que ha llevado a que las Leyes aprobadas para migrantes difícilmente se hayan podido desarrollar y cumplir con el objetivo o intención del legislador en el momento en que las promulgó.
Incluso en la misma elaboración y análisis en los diferentes debates en el Congreso, se han cometido garrafales errores, que en el momento de ser interpretado el contenido de esas normas por las respectivas autoridades encargadas de su ejecución, quedan en el limbo, pues su reglamentación o desarrollo, por cuestiones interpretativas, no llegan en favor del ciudadano, sino favoreciendo entre otros, el presupuesto que se asigna a la determinada entidad. A esto se le agrega la forma propositiva y no impositiva como se redactan, por lo que ninguna entidad en realidad está en la obligación de cumplirlas.
Si ingresan aquí podrán ver una amplio y detallado análisis que hice por allá en el año 2017, sobre las normativas y demás relacionadas con el tema migratorio de mi país en los últimos CINCUENTA (50) años.
No podemos volver a cometer los mismos errores.
Con esos antecedentes, en el Proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana” que propongo, no voy, ni podemos cometer los mismos o peores errores que en el pasado. Y para evitarlos al máximo, lo primero es elaborar este con la participación de los integrantes del tema migratorio, en donde, reitero, más del 80% de ellos corresponde a los connacionales que residen fuera del territorio nacional.
Como me comprometí desde un comienzo, terminando el mes de julio presentaré públicamente el articulado del primer borrador sobre ese Proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana”, como una muestra de mis conocimientos en el tema, seriedad y responsabilidad en la, prácticamente única propuesta que aspiro presentar como Programa de Campaña para las elecciones al Congreso colombiano a realizarse en la primera semana de marzo de 2026.
Elaboración, análisis, estudio y presentación del Proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana”:
1°. El primer borrador de ese proyecto lo presentaré con base a mis más de QUINCE (15) años como investigador y escritor de Temática Migratoria Colombiana, y creador de la Plataforma COLEXRET, recopilando cientos y cientos de opiniones y propuestas recibidas desde varios frentes de colombianos a nivel mundial, incluyendo los provenientes desde el interior de Colombia. Ver, “Más de una década en pro de los colombianos en el exterior”).
2°. Una vez presentado públicamente (finales de julio de 2025), a través de diferentes espacios, principalmente en Redes sociales, y enviado a Organizaciones No Gubernamentales “ONG´S”, dedicadas a tratar el tema migratorio de nuestro país, lo mismo que a Exrepresentantes y Excandidatos a la Cámara por la Circunscripción Internacional, tendremos a finales de octubre un proyecto más reforzado y completo, gracias a las opiniones, sugerencias y propuestas aportadas por todos ellos, y demás ciudadanos que tengan a bien intervenir en ese proceso.
3°. Ordenadas esas propuestas, sugerencias y/u opiniones, a principios del mes de diciembre se lanzará el segundo borrador del proyecto que presentaré durante la Campaña electoral. Para eso tendré el mes de diciembre de 2025, y enero y febrero de 2026, pues las elecciones para los colombianos en el exterior serán en la primera semana del mes de marzo de ese año.
4°. Durante esos meses, en coordinación y apoyo del equipo de trabajo que se está conformando a nivel mundial para el desarrollo de mi campaña electoral rumbo al Congreso en Representación política de los colombianos en el exterior, brindaremos una amplia socialización pedagógica acerca del articulado de ese Proyecto de ley, por diferentes medios, tales como Videos, artículos, blogs, columnas, editoriales, en diferentes medios de comunicación, principalmente escritos; reuniones virtuales masivas, grupales, de amistades y familiares.
5°. Así mismo se socializará y expondrá participando, sin importar quien los convoque, en los diferentes debates públicos que seguramente crearán Organizaciones y Medios de comunicación, especialmente los llamados “Alternativos”.
6°. Llegando y posesionándome en el Congreso el 20 de julio de 2026, ese tercer borrador del Proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana”, una vez sean nombrado el nuevo gabinete ministerial, por el elegido Presidente, será puesto de inmediato en consideración de:
- Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Todos los demás Ministerios que constituyen la institucionalidad colombiana, al igual que sus entidades descentralizadas.
- A la actual Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
- Organización Internacional para las Migraciones “OIM”.
- Organizaciones No Gubernamentales que traten temas relacionados con la Temática Migratoria Colombiana, tanto en el interior como en el exterior de nuestro país.
- Excandidatos a la Cámara por los colombianos en el exterior.
- Exrepresentantes a la Cámara por los colombianos en el exterior, desde el año 2010 a la fecha (Jaime Buenahora, Ana Paola Agudelo, Juan David Vélez, y Carmen Ramírez Boscán).
- La Academia, a través de la “Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN“
- Al Gremio sindical en Colombia, a través de sus Asociaciones u Organizaciones.
- A empresarios de colombianos fuera del país.
- A las direcciones de todos los partidos políticos colombianos, incluyendo a sus bancadas en el Congreso, donde se incluya a todos los Senadores y Representantes a la Cámara activos para ese momento.
- Procuraduría General de la Nación.
- Fiscalía General de la República de Colombia.
- Defensoría del pueblo.
- Medios de comunicación, con mayor importancia en los llamados alternativos.
- Líderes sociales y/o políticos de colombianos alrededor del mundo.
- Ciudadanos residentes fuera del país, a través de empresas y/o negocios de concurrencia masiva de colombianos en el exterior.
- Previa coordinación con la Cancillería, a través de “Mesas de trabajo ciudadanas” convocadas en todas y cada una de las Embajadas y Consulados que tenemos en el mundo.
- Reuniones virtuales.
- Entre otros.
8°. Una vez hecho lo anterior, en el segundo periodo legislativo (febrero a Julio de 2027), analizaremos con abogados constitucionalistas, y expertos en el tema, el nuevo borrador de ese Proyecto de ley, ya con las propuestas y/u observaciones recibidas desde diferentes frentes, a la vez que sostendremos reuniones con, cada uno de los Congresistas para finiquitar detalles.
9°. Realizado lo anterior, y demás que se presente durante ese proceso, radicaremos en el segundo periodo legislativo del 2027 el Proyecto ante el Congreso.
10°. Seguro sonará más que ambicioso, pero ese proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana” se presentará al Congreso, acompañado, aspiro, de por lo menos, QUINIENTAS MIL (500.000) FIRMAS, de quienes hayan participado en su elaboración, y demás ciudadanos a nivel mundial, incluyendo en el territorio nacional, que quieran hacer parte de esta iniciativa.
Así, y agregando las sugerencias que vengan en adelante, es que aspiro construir el proyecto de “Ley General para migrantes hecha por migrantes”.
En un próximo editorial, daré a conocer los puntos más resonantes que se incluirán en ese Proyecto de “Ley General Migratoria Colombiana”.
Comentarios