Colombia cuenta con un gran número de migrantes que vienen desarrollando sus estudios de educación universitaria (grados y postgrados) en el exterior. Por lo tanto, debe ser prioritario por parte de la cancillería definir una política que integre a este capital humano a proyectos de cooperación internacional. Ello es importante máxime cuando se está en un proceso de construcción de paz y postconflicto.
Desafortunadamente el país, no cuenta como otras naciones, con una política que vía convocatorias continuas desde los consulados, vincule activamente a los estudiantes, impulsar proyectos de alto impacto social y económico que reclaman regiones
colombianas. La situación es más preocupante, cuando al firmarse la paz inexorablemente desaparece la principal justificación de la cooperación a Colombia: La existencia de un conflicto interno.
Esto dejará sin recursos a regiones afectadas por la guerra y en situación de exclusión lo que constituía un detonante del conflicto.
Colombia por lo tanto necesita que se estimule la creación de redes universitarias de cooperación internacional, donde los estudiantes en pregrado y postgrado seconstituyan en MENTORES DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ en cada ciudad y universidad del mundo dondese encuentren. Con ello impulsen proyectos hacia diferentes regiones y colectivos prioritarios de Colombia.
ANTECEDENTES Y POTENCIALIDADES DE LA COOPERACION UNIVERSITARIA “CUD”:
Desde los años ochenta, se incrementó la participación de las universidades Españolas en estudios sobre el desarrollo, que antes se limitaba a entidades de cooperación privada. Favoreció esto, la inserción de España a bloques económicos y la organización de países desarrollados “OCDE” y el comité de ayuda al desarrollo “CAD”. Igualmente las políticas de la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo “AECID” a la puesta en marcha de diversos programas de colaboración científico-técnica con países latinoamericanos.
La gestión de personal especializado en la Cooperación al desarrollo ha tenido un mejoramiento notable en su calidad y eficacia. Se
los recursos. Desde comienzos de la década del 2000 se apoyó el financiamiento por parte de administraciones autonómicas y
cooperación universitaria al desarrollo por sus siglas: CUD. En general las universidades han ido tejiendo una importante red de relaciones externas que se mencionan a continuación.
- Incremento de la participación de estudiantes profesores y asistentes de docencia en ámbitos formativos, investigativos y de proyectos en la CUD.
- Realización del Prácticum de estudiantes en proyectos de fin de curso en países que se encuentran entre los principales receptores de la cooperación española y en los cuales las ONGDs Españolas desarrollan un gran número de proyectos.
- Creación de entidades de ámbito profesional como Ingeniería Sin Fronteras (ISF), con una importante presencia en el movimiento social de la cooperación al desarrollo. En algunos casos, como el de los proyectos de fin de carrera, la influencia del ISF ha sido decisiva logrando aglutinar en torno a ellos el esfuerzo de diversos colectivos de dentro y fuera de la universidad.
- Aumento considerable de proyectos de investigación realizados desde institutos o grupos formales de investigación. De allí el importante papel de las estructuras estables de investigación o de apoyo a la investigación.
- Promoción de la educación para el desarrollo y la cultura.
- Se ha comprobado en estudios realizados por la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo “AECID”. En este sentido, las acciones realizadas por las universidades en los citados países, están en consonancia con los sectores prioritarios para la ayuda y con los propios Objetivos del Milenio.
Este marco institucional favorable debe ser un estímulo para que los servicios diplomáticos y consulares de Colombia, reconozcan el potencial de la cooperación universitaria. En este contexto motiven a que connacionales que estudien pregrado y postgrados se conviertan en mentores de construcción de paz, impulsando proyectos de cooperación hacia el país desde sus universidades y países de acogida.
Igualmente, esta estrategia metodológica en la generación de conocimiento, permite a los estudiantes a que apliquen sus conocimientos científicos en desarrollo de Colombia. Se establece de esta forma, una relación de colaboración entre conocimientos adquiridos y su país e implementando diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente.
De otro lado se pueden crear redes con universidades Colombianas y semilleros de investigadores, que permitan la gestión bidireccional de la cooperación universitaria y facilite su permanencia en el tiempo.
Julián Hernando Castrillón Cordobés
Madrid – España
Comentarios