Bogotá fue sede del encuentro internacional de organizaciones de víctimas del conflicto armado en el exilio, realizado los días 1 y 2 de marzo de 2025. La inauguración del evento fue presidida por la directora de la Unidad Nacional de Víctimas, Dra. Lilia Solano, quien indicó que este evento hacia parte del conjunto de macro eventos organizados con víctimas en Colombia.
Al certamen se podían inscribir las víctimas del conflicto que estuvieran registradas en todo el mundo, a través de las redes sociales de la entidad. La unidad financió la participación presencial únicamente de víctimas de Latinoamérica, hasta que se agotaran los recursos, Se excluyó traer personas de sitios más alejados como Europa, argumentando costes superiores.
Finalizado el encuentro es momento de hacer su evaluación contrastando las observaciones que victimas alrededor del mundo transmitieron en dicho evento y en las propias redes sociales.
Es urgente promover la participación efectiva de las victimas como sujetos de políticas públicas.
El reclamo de las victimas es su derecho de hacerles sujetos de políticas públicas y no solo objeto. Valga mencionar que esta expresión trasciende el marketing institucional. Una entidad hace sujeto de políticas públicas a un colectivo cuando las actuaciones dirigidas al mismo cuentan con su participación efectiva en diagnostico, implementación y evaluación de los proyectos o acciones a ejecutar.
El hacer objeto de políticas a un colectivo es direccionar acciones haca él sin que implique promover su participación efectiva.
La hoja de ruta para hacer sujeto a las víctimas es que en este tipo de eventos y en general en las políticas públicas, se planifiquen con las organizaciones de víctimas, apoyándose en las mesas de victimas de los Consulados y en las Organizaciones existentes en el mundo. Después, las propuestas de cada grupo se pueden integrar y sistematizar. Finalmente, se hagan mesas de incidencia con las organizaciones relacionadas para seguimiento y cumplimiento de las iniciativas.
Desafortunadamente, al contrastar la realización del evento, se observa que al igual que pasa con las políticas de víctimas, no se hizo sujeto a las víctimas del evento. La unidad no planificó con las Asociaciones de Víctimas aspectos organizativos y programáticos del mismo. La convocatoria se limitó a redes de la entidad y no se conoció ninguna difusión a través de las mesas de víctimas que existen en los Consulados, las cuales tienen el apoyo del escritorio de víctimas de la Cancillería como canal institucional que relaciona la Cancillería con las victimas en el exterior.
No se supo los criterios finales para selección de participantes presenciales y el programa se conoció unos días antes.
Recomendaciones generales de políticas:
En general, las recomendaciones del evento son reiterativas en que, para sacar adelante las mismas, se requiere hacer mesas de incidencia política entre organizaciones de víctimas y entidades relacionadas.
Desde hace años se vienen realizando eventos y la hoja de ruta es sistematizar las propuestas existentes y sacarlas adelante con mesas de incidencia. Este es el mejor mecanismo para implementar las propuestas y mejorar las leyes actuales, asegurando su aplicación con pleno reconocimiento de las victimas en el exterior como sujetos de protección.
En torno a iniciativas generales estas son algunas de las propuestas realizadas:
- Reconocer el desplazamiento forzado transfronterizo y transnacional, fortalecer los mecanismos de atención y reparación integral a víctimas fuera del país, y la creación de un observatorio binacional de víctimas que permita monitorear sus problemáticas y derechos. Establecer brigadas de salud internacional para atender la alta vulnerabilidad de muchas víctimas en países de acogida.
- Agilizar los pagos de indemnizaciones de las víctimas y ofrecer ayudas a las victimas en el exterior como pasa en Colombia.
- Realizar la Caracterización de las víctimas y a partir de esto se realicen proyectos que potencien el bienestar de connacionales en los países de acogida.
- Facilitar la Regularización de documentos vigentes en el exterior y Colombia.
- Garantía que los contratos con otras entidades respeten los derechos de los connacionales a nivel laboral, seguridad social, prevención de riesgos laborales, etc.
- Impulsar la realización de convenios de Consulados y Embajadas con entidades del país de acogida para promover y realizar todas estas actuaciones.
- Dar seguridad jurídica a través de convenios para facilitar becas, pensiones, homologaciones de títulos, protecciones en salud y bienestar.
- Implementación de protocolos de igualdad, no discriminación y de protección a colectivos de enfoque diferencial como menores de edad, personas con diversidad funcional adultos mayores colectivos LGBTI, lo cual les permita ser objeto y sujetos de políticas púbicas participando activamente e interrelacionarse con Ministerio de Relaciones Exteriores, UARIV, Embajadas, Consulados y demás entidades relacionadas con la población migrada y retornada.
- Implementar la Participación efectiva de las víctimas y exiliados en ministerio de relaciones exteriores, consulados, embajadas y entidades relacionadas para evaluar los servicios y promover mejoras.
- Hacer efectivo los derechos de las victimas al tenor de las normas existentes.
En conclusión, se espera que la unidad sistematice las propuestas que vienen de este y otros eventos, con ello promueva mesas que faciliten la interacción con entidades respectivas. En tal sentido apoyé la incidencia que esta haciendo el encuentro amplio del exilio desde hace 3 años.
Julián Castrillón
Doctor en ciencias económicas y empresariales,
Universidad complutense de Madrid – España.
PHD Economía UCM
NOTA: Más opiniones de este columnista, ingresando aquí.
Comentarios