CINCUENTA Y NUEVE (59) colombianos, entre los que se encuentran importantes líderes sociales de colombianos en México, incluyendo SEIS (6) Delegados de la “Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones”, y familiares de las víctimas; más VEINTIDOS (22) Organizaciones Sociales, nos hicieron llegar una denuncia donde ponen en conocimiento “crímenes e incremento en la Vulneración de derechos a colombianos en México”, debido, entre otras razones, a la falta de gestión principalmente de la Embajada y los TRES (3) Consulados que tiene nuestro país allí (C. de México, Guadalajara y Cancún).
Una de las tantas pruebas de esa falta de voluntad por parte del gobierno colombiano, es que en el año 2023, organizaciones de derechos humanos y colectivos de mujeres colombianas en México se reunieron con la encargada de política exterior feminista en ese entonces, Diana Parra, quien se comprometió a llevar a cabo un ejercicio piloto en los consulados de México, y transcurridos más de DOS (2) años nada se ha gestionado al respecto.
La denuncia fue elevada, el 19 de marzo del presente, a, entre otros, al Sr. Gustavo Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia, y a la Sra. Laura Sarabia Torres, Canciller Colombiana.
Delitos denunciados:
- Desaparición forzada,
- Trata de personas.
- Tráfico de migrantes.
- Reclutamiento forzado.
- Delitos virtuales,
- Violencia familiar y vicaria,
- Delitos sexuales a connacionales,
- Feminicidio,
- Homicidio,
- Tortura,
- Secuestro,
- Extorsión.
Aparte también de los cometidos por autoridades, se le suman los tratos degradantes y/o revictimizantes en procesos de admisión, tránsito, asilo o de acceso a la justicia de personas migrantes o sus familiares.
Comportamiento de la Embajada y Consulados colombianos en México frente al problema.
Con relación a la gestión realizada por nuestros Consulados en México, nos informa el grupo de denunciantes que, “Los consulados no están atendiendo de forma oportuna los requerimientos de familiares y víctimas colombianas en México”, por, entre otras,
- Falta de recursos o capacidades reales territoriales.
- No capacitación del personal en enfoques diferenciales, de género o de derechos humanos. Y
- Por la magnitud de las violencias y la recurrencia, entre otros aspectos”.
En COLEXRET.com le sumamos la falta de voluntad política que ha habido para la atención de nuestros connacionales en el exterior, incrementándose su desidia, ineptitud y mediocridad en el actual gobierno. En el gobierno dizque del CAMBIO.
Esperamos que los términos populares y establecidos en nuestra Lengua castellana, como “desidia, ineptitud y mediocridad” para identificar determinadas acciones y personajes, no sean tomados como grosería, vulgaridad, o irrespeto por aquellos que nunca les molestó la utilización de esas mismas y/o similares formas y expresiones por parte nuestra para referirnos a anteriores gobernantes, legisladores y funcionarios públicos, pero ahora que el gobierno de nuestro país está en manos de alguien de su radical ideología política, entonces ponen el grito en el Cielo, y hasta insultan al creador de COLEXRET.com, Ricardo Marín Rodríguez, y lo bloquean de sus espacios en Redes sociales. Para ellos con mucho respeto pero nada de admiración, va la siguiente imagen
Es fundamental, dice la denuncia, “que los Consulados de Colombia en México al igual que nuestra Embajada hagan un seguimiento a los avances de las respectivas investigaciones”.
Continúan denunciado,
- El asesinato de por lo menos 60 personas colombianas en el año 2024.
- 105 casos de desapariciones se reportaron ante nuestros funcionarios consulares.
- Al finalizar el 2023, ya eran 350 personas colombianas las reportadas como desaparecidas.
Y hay algo más que reviste igualmente una gravedad extrema; el hecho que, “de las aproximadamente 800 mil personas colombianas que visitan México anualmente, después de su ingreso, sólo se tiene algún registro migratorio de aproximadamente 60 de ellas. O sea que, de casi un 92.5% de las personas que ingresan, no se registra su salida o continuidad, se esfuman por limbos migratorios”.
Por todo lo anterior, más lo que podrán ver en la denuncia cuyo enlace adjuntaremos al finalizar esta publicación, los familiares de nuestros connacionales víctimas en México, Asociaciones civiles, personas y Organizaciones defensoras de derechos humanos, y colectivos de personas colombianas en México y en el mundo, solicitan al gobierno del Sr. Gustavo Petro, “implementar mecanismos con sus pares mexicanos para frenar la violencia contra personas migrantes, residentes o en tránsito por el país azteca. La revictimización, la falta de coordinación interinstitucional y la impunidad obstaculizan la justicia”.
Petición al gobierno colombiano.
Al finalizar la misiva/denuncia, los firmantes solicitan al gobierno de nuestro país:
1- Que se solicite de manera oficial a las fiscalías y entidades de México reporte sobre avances en los casos y carpetas de investigación y a las familias.
2- Con puntualidad en la información, el contexto y los alcances, que se le haga llegar a las familias de personas colombianas desaparecidas en Jalisco o áreas colindantes la base de datos publicada por la Fiscalía de Jalisco en el micrositio https://fiscalia.jalisco.gob.mx/inicio.
Allí las familias podrán revisar los indicios procesados en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde se reportan objetos hallados como ropa, blusas y bolsos, y se adjuntan fotos. También se puede visitar el Catálogo de Indicios – Rancho Izaguirre Teuchitlán, Jalisco en el siguiente enlace: https://rancho-izaguirre.abundis.com.mx/
3- Que se implementen estrategias binacionales que garanticen la realización de debidas diligencias e investigaciones adecuadas, así como la investigación de delitos vinculados y acciones transnacionales efectivas.
4- Que se apoye la toma de muestras de perfil genético ADN (CODIS) por parte de la fiscalía General de la Nación en Colombia, derivado de que en ocasiones las representaciones consulares se rehúsan a recibir muestras biológicas o no tienen los protocolos adecuados para hacerlo.
5- Que se implemente con urgencia el recién publicado Protocolo de prevención de la violencia por razones de género y atención a víctimas del Ministerios de Relaciones Exteriores mediante Resolución 11904 del 24 de noviembre de 2024.
6- El caso de Jhedalding Pantoja Botero muestra el grado de vulnerabilidad e inatención de parte de la Cancillería de Colombia, quien por más de cinco años no escuchó las solicitudes de su madre sobre violencias y maltratos hacia su hija en el penal Cefereso 16, en Coatlán del Río, Morelos. Situación que terminó con la muerte de la connacional en circunstancias aún no esclarecidas. Este caso muestra la necesidad urgente de que Colombia implemente seguimiento y acompañamiento para las personas colombianas privadas de la libertad, en muchos casos, violentadas y sin acceso a la justicia en México. Que se brinde apoyo psicológico y se soliciten status legales de seguimiento a los casos de las personas privadas de la libertad en México por parte de Colombia.
7- En ningún documento o procedimiento público de la Cancillería de Colombia referentes a atención consular se reconoce o documenta la categoría de “Feminicidio”, lo que supone que la atención consular no
tiene en cuenta este delito y sus especificidades en los procesos de asistencia.
Frente al derecho de petición radicado el 19 de junio de 2023, donde se preguntó sobre los datos de feminicidios en México, la respuesta escrita (oficio CMXMXC.795) del Consulado General en Ciudad de México y firmada por el funcionario Andrés Camilo Hernández Ramírez fue: “…En los últimos cinco años no se tiene registro del inicio de alguna carpeta de investigación iniciada por el delito de femicidio, cometido en contra de alguna ciudadana colombiana…” (10-07-2023. p.9).
8- Que se implementen recursos del Fondo Especial para las Migraciones para apoyo a familiares y víctimas colombianas en México. Solicitar a México el reconocimiento de las y los familiares como víctimas directas o
indirectas, así como recursos para el traslado de cuerpo, asistencia legal y psicológica y apoyo a menores de edad y adultos afectados.
9- Se insta a la Cancillería de Colombia a acelerar el proceso de instalación de los tres consulados anunciados en 2024 en Monterrey, Tijuana y Tuxtla Gutiérrez. Esta acción es urgente frente al incremento de personas que
ingresan al país y requieren servicios consulares y de identificación, así como para la atención de víctimas colombianas en el territorio mexicano.
10- Retomar el trabajo de la Mesa Consultiva en Movilidad y Derechos Humanos instalada en 2023 por la Embajada de Colombia en México, misma que permitió hacer diagnósticos hacia la identificación de
violencias de la población colombiana en México y algunos avances en esta materia.
Finalizan los denunciantes expresando que “Nos solidarizamos con todas las familias, madres buscadoras, colombianas, mexicanas y latinoamericanas cuyos familiares han sido víctimas en Jalisco o en el territorio mexicano, esperamos pronta investigación, retorno de sus familiares y justicia”.
Esta Casa investigadora e informativa estará siempre atenta y con las puertas abiertas para publicaciones relacionadas con nuestros connacionales en el exterior, sin importar de quién o desde donde vengan, pues “Vivamos donde vivamos seguimos siendo colombianos”, y ante el abandono socio-político del Estado colombiano, daremos siempre apoyo a nuestros líderes socio-políticos de colombianos fuera de nuestras fronteras que tengan la valentía y patriotismo de denunciar, tal y como lo está haciendo el grupo maravilloso de colombianos y Organizaciones que denuncian los hechos aquí narrados.
Nuestro principal agradecimiento y reconocimiento a esa gran luchadora y líder Yarima Merchan Rojas, actual Delegada por México y Centroamérica de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, de quien nuestro director Ricardo Marín Rodríguez, tiene el mejor de los conceptos, aprecio, respeto y admiración por su trabajo en pro de los más vulnerables.
Comentarios