A continuación las estadísticas detalladas ofrecidas por la “Unidad Administrativa Especial Migración Colombia “UAEMC”, sobre los colombianos que desde el año 2020 a la fecha han salido de nuestro país hacia el exterior, y sus motivos; observando un significativo e impresionante incremento en los últimos TRES (3) AÑOS, confirmando que, desafortunadamente la emigración colombiana cada día se convierte más en una obligación que en una opción.
En octubre de 2022, en estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, “La Diáspora Colombiana como Agente de Desarrollo Sostenible”, nos dice que un alto porcentaje de esos colombianos que salen de nuestro país, decide quedarse; y los que retornan en buena parte vuelven a emigrar. Esta última situación, Ricardo Marín Rodríguez, creador de COLEXRET, la califica como “El retorno de los retornados”.
¿Quieres salir de Colombia?
A pesar que la Cancillería colombiana, a raíz de la expedición de la Ley 2136 del 04 de Agosto de 2021 «Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano – PIM, y se dictan otras disposiciones», ha intentando, en su forma, cumplir lo que se ordena en el parágrafo 1º de su artículo 49, tal y como lo denunciamos en publicación visible aquí, está muy lejos de que su “mensaje intimidatorio” llegue a los colombianos que cada día desean salir de nuestro país.
La necesidad de buscar una mejor forma de vivir, y de crear para si y para sus familiares un mejor futuro, es superior al miedo que pretende la Cancillería hacer sentir cuando lanza esas campañas, no pedagógicas, sino intimidatorias.
Al Ministerio de Relaciones Exteriores no se le ordena a través de la ley que prevenga a nuestros conciudadanos de lo peligroso que es salir del país y llegar a otro de forma irregular, es decir, sin los respectivos documentos de residencia y trabajo. Vean lo que estipula exactamente esa norma:
“El Ministerio de Relaciones Exteriores utilizará sus herramientas informativas en sus instalaciones y vía online, para ilustrar a los ciudadanos cuando soliciten el pasaporte, sobre las políticas migratorias de los países a donde se vayan a dirigir.” (Resaltado fuera de texto).
Eso no lo hace la Cancillería colombiana. No da pedagogía, sino que intimida.
Le pueden preguntar a cualquiera, ¿Quieres salir de Colombia?, y de 10, por lo menos 8 les responderán que si.
(Le puede interesar: “Más de una década en pro de los colombianos en el exterior”).
10 Motivos para salir de Colombia:
Entre la infinidad de motivos describimos estos 10:
- A pasear, por conocer.
- No quieren que sus hijos crezcan en ese ambiente.
- No hay trabajo, o lo hay pero mal pago.
- Inseguridad y/o Amenazas de muerte
- Conocer otras culturas.
- Estudios.
- El sueño de comprar vivienda.
- Mejor futuro para los hijos.
- Montar un negocio cuando regrese.
- A invertir fuera lo que no se puede dentro.
¿Qué vas a encontrar en otro país?
Responde el dicho popular, “Lo que no se te ha perdido”, pero la respuesta más común es, “cualquier cosa que no sea esto”.
Y ante la pregunta inicial ¿Quieres salir de Colombia?, sea cual sea la respuesta, y el motivo para salir, desde esta Casa informativa, especializada en Temática Migratoria Colombiana, les respondemos…”si no tienes otra alternativa, “Sal”. Sal cuando quieras y tan pronto puedas”.
“La vida está llena de riesgos”, y para conseguir los objetivos muchas veces es necesario correrlos, pues lo único que podrá decirte si pudiste o no, es el intentarlo.
Sin salirte de la realidad, no pienses que te va a ir mal, pues de seguro que te irá mal. Así que mejor no salgas.
Tampoco pienses que te va a ir excelentemente bien, pues eso te impedirá ir preparado para lo que te espera (Bueno, regular o malo).
Sugerencias a tener en cuenta antes de salir de Colombia.
Nosotros no queremos intimidarlos como lo hace la Cancillería, siguiendo, al parecer directrices del actual Presidente Petro, quien no comparte el que sus connacionales salgan del país, mientras que si está de acuerdo con las deportaciones de estos desde cualquier país del mundo, tal y como lo expresó directamente, y que publicamos bajo el titular “Dignidad para los deportados Vs. Indignidad para los colombianos en el exterior”.
Lo que si queremos es dejar algunas sugerencias a tener en cuenta antes de emprender ese viaje, casi siempre hacia lo desconocido,
- Adquirir los pasajes en Agencias de viajes reconocidas, o directamente en las aerolíneas, a fin de evitar fraudes o engaños.
- Aventurarse a ese viaje primero el padre, la madre o los dos, pero en principio no llevar a sus hijos menores de edad.
- Conocer sobre la política migratoria y de extranjería del país a donde se dirigen, lo cual se puede hacer ingresando a la web de “Migración y/o extranjería” del respectivo país.
- Dinero para su sostenimiento al menos durante los dos primeros meses, que es el tiempo que se calcula, mas, menos, se puede tardar en conseguir un trabajo (Vivienda, alimentación, desplazamientos, etc.).
- Intentar con precaución y seguridad alquilar vivienda antes de llegar al país de destino.
- Bajo ningún concepto adquiera la tal “Licencia Internacional de Conducir Colombiana” para conducir en el exterior, pues es un documento sin ninguna validez, y le puede acarrear graves problemas, incluso cárcel (Ver aquí).
- Entre otros.
Qué hacer una vez se llegue al país de destino?
- Dirigirse al Consulado colombiano correspondiente a la Circunscripción de la ciudad donde va a radicarse, y realizar el Registro consular (aunque lo puede hacer vía Online); inscribir la Cédula de ciudadanía para poder participar en futuras elecciones para Presidencia y Congreso en Colombia; y solicitar asesoría sobre los pros y contras de quedarse allí sin tener regularizada su situación migratoria.Igualmente solicitar direcciones de “ONG´S” y/u otras Organizaciones o entidades dedicadas a la atención y ayuda al migrante.
- Llevar siempre consigo el pasaporte, pues será el único documento de identificación ante las respectivas autoridades.
- Recuerde que salvo en CINCO (5) países, con los que Colombia tiene convenios para tal (España, Ecuador, Chile, Argentina, Perú y Corea del Sur), no podrá conducir durante su etapa de turista con la licencia de conducir colombiana (pase). por lo tanto, absténgase de conducir cualquier vehículo automotor en países diferentes.
- No acuda a abogados o gestores a pedir información o asesoría, antes de consultar con entidades oficiales del país a donde llega.
- Suele suceder que, durante los tres primeros meses que se ostenta la categoría de turista, se tienen ciertas ventajas que no tendrá cumplido ese tiempo. Igualmente, y dependiendo el país, suele tenerse más ventajas transcurrido el tiempo como turista que dentro de él.
- No llevar el miedo de la inseguridad en Colombia, pero si ser prevenido, pues “la ocasión hace al ladrón”.
- Todos los documentos oficiales que lleve desde Colombia, deben estar apostillados o legalizados para que tengan validez ante las autoridades extranjeras.
- Aprender y adaptarse lo más pronto posible a los “términos” lingüísticos populares del país a donde se llega; y ver que los que se utilizan normalmente en Colombia, ni los conocen en el exterior.
- En el caso de las mujeres, no es conveniente poner fotografía en los documentos u hojas de vida que utilice para la consecución de empleo.
No hagas en otro país lo que estás acostumbrado hacer en Colombia.
Por último, recordar que en muchos países del exterior no puedes llegar a hacer lo que se te de la gana, tal y como lo haces en Colombia, ni pretender, por alguna falta o infracción cometida, sobornar a la autoridad.
Recuerda también que los Derechos no se pierden por cambiar de lugar de residencia; que independientemente de tu situación migratoria (regular o irregular), tus derechos deben ser respetados.
Por último, si quieres salir de Colombia, olvídate que la suerte existe, pues eres tú quien debes manejar tu destino gracias a tu proceder, y no culpar a la suerte si te va mal, o aplaudirla si te va bien. Eres tú, solo tú, el responsable de tus éxitos y fracasos.
Comentarios